Precauciones con la carne bovina: ¿cómo garantizar solo beneficios?

Médicos explican cómo reducir riesgos metabólicos y potenciar los efectos positivos de la carne bovina para la salud.

Por Dr. Marcus Quaresma e Dr. Raphael Einsfeld em 15 de septiembre, 2025

Un tazón con albóndigas de carne magra (patinho) y una salsa al lado. Ilustra el concepto de precauciones en el consumo de carne bovina.
Foto: Minerva Foods

Se han planteado diversas preocupaciones en relación con el consumo de carne bovina, que abarcan desde los impactos ambientales, como la emisión de gases de efecto invernadero, hasta los efectos sobre la salud metabólica. Evidencia reciente refuerza estas inquietudes, especialmente ante la elevada ingesta diaria de carne bovina observada en diversas poblaciones. En general, se observa una sobrevaloración del consumo de proteínas de origen animal, particularmente de la carne bovina, lo que también puede favorecer la ingesta excesiva de otros nutrientes, como la grasa saturada, ampliamente asociada con desenlaces cardiovasculares adversos.

En este contexto, el principal punto de atención debe ser la cantidad total consumida diariamente, además del tipo de corte elegido. Es igualmente importante considerar los aspectos conductuales relacionados con el consumo de carne bovina, ya que este hábito se asocia con patrones específicos de estilo de vida. Por ejemplo, utilizando datos transversales del estudio longitudinal Coronary Artery Risk Development in Young Adults (CARDIA), se analizaron asociaciones entre el consumo de carne y diversos indicadores de salud y dieta. Individuos que consumían carne roja y aves con menor frecuencia presentaron un menor consumo de alcohol, niveles más elevados de actividad física, mejor calidad dietética y menores índices de masa corporal, colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos, en comparación con aquellos que consumían carne con mayor frecuencia. Estos hallazgos sugieren que el consumo de carne se inserta en un conjunto más amplio de comportamientos que influyen en la salud.

En el caso de enfermedades específicas, como el cáncer colorrectal, tanto de inicio temprano como tardío, los principales factores de riesgo identificados incluyen la baja ingesta de granos integrales, el bajo consumo de leche y la alta ingesta de carne roja. Estos datos refuerzan que los efectos adversos sobre la salud no se restringen a un único nutriente, sino que derivan de patrones dietéticos en su conjunto.

Considerando que el consumo de carne bovina está culturalmente arraigado en muchas sociedades, el enfoque más eficaz para mitigar sus efectos negativos es la moderación. Esto incluye no solo la adecuación de la cantidad consumida, sino también la adopción de otras prácticas de salud, como actividad física regular, mayor ingesta de alimentos de origen vegetal y elecciones alimentarias equilibradas.

Referencias:

Kesse-Guyot E, Baudry J, Berlivet J, et al. To be climate-friendly, food-based dietary guidelines must include limits on total meat consumption – modeling from the case of France. Int J Behav Nutr Phys Act. 2025;22(1):95. Publicado el 9 de julio de 2025. doi:10.1186/s12966-025-01786-9

Pan H, Tang Y, Zhu H, Sun Y, Chi P, Huang Y. Global burden, trends, and risk factors of early-onset and late-onset colorectal cancer from 1990 to 2021, with projections to 2040: a population-based study. BMC Gastroenterol. 2025;25(1):486. Publicado el 1 de julio de 2025. doi:10.1186/s12876-025-04086-5

Slattery ML, Jacobs DR Jr, Hilner JE, et al. Meat consumption and its associations with other diet and health factors in young adults: the CARDIA study [published correction appears in Am J Clin Nutr 1992 Jan;55(1):iv]. Am J Clin Nutr. 1991;54(5):930-935. doi:10.1093/ajcn/54.5.930

Morton RW, Murphy KT, McKellar SR, et al. A systematic review, meta-analysis and meta-regression of the effect of protein supplementation on resistance training-induced gains in muscle mass and strength in healthy adults [published correction appears in Br J Sports Med. 2020 Oct;54(19):e7. doi: 10.1136/bjsports-2017-097608corr1.]. Br J Sports Med. 2018;52(6):376-384. doi:10.1136/bjsports-2017-097608

Dr. Marcus Quaresma

Posee una licenciatura en Nutrición por el Centro Universitario São Camilo (2013), se desempeñó como pasante en el Centro de Estudios en Psicobiología y Ejercicio (CEPE) en el año 2013, fue alumno de formación técnica (TT3) en la Universidad Federal de São Paulo en el año 2014; Especializado en Fisiología del Ejercicio Aplicada a la Clínica (UNIFESP-BS) (2015) y Nutrición Deportiva: Bases fisiológicas, bioquímicas y moleculares (FAPES-SP) (2016). Especialista en Nutrición Deportiva por la Asociación Brasileña de Nutrición (ASBRAN). Máster en Ciencias por la Universidad Federal de São Paulo (2017), Doctor en Ciencias por la Universidad de São Paulo (2018 - 2022) y Miembro del Grupo de Estudios en Nutrición, Actividad Física y Procesos de Envejecimiento (NAFE-USP). Docente de los cursos de Nutrición y Medicina del Centro Universitario São Camilo. Fue nutricionista clínico en el Ambulatorio de Nutrición del Sector de Lípidos, Aterosclerosis y Biología Vascular (2014 - 2018). Actualmente es nutricionista deportivo del club de atletismo Orcampi (2017 - Actual) y del Instituto Vanderlei Cordeiro de Lima (IVCL; 2020 - Actual). Es coordinador científico de la Asociación Brasileña de Nutrición Deportiva (2014 - Actual). En la licenciatura imparte las asignaturas de Biomoléculas, Nutrición Deportiva, Determinantes Nutricionales en el Envejecimiento y Nutrición Basada en la Evidencia. Es miembro del Laboratorio de Ejercicio y Calidad de Vida, cuya línea de investigación se enfoca en la evaluación de parámetros nutricionales y su relación con resultados en salud, especialmente, la sarcopenia, el síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte y el sueño. Además, estudia el efecto de las intervenciones para modificar la composición corporal y el rendimiento físico.

Dr. Raphael Einsfeld

Raphael Einsfeld (MD, MBA, MSc, PhD) Coordinador de Medicina del Centro Universitario São Camilo de São Paulo, Doctorado en neurociencias por la UNIFESP, MBA en Gestión en Salud por la FGV, Profesor de Economía de la Salud por la FGV, Profesor Titular de la Cátedra de Emergencias – Centro Universitario São Camilo, Médico del Deporte por la UNIFESP. El Dr. Raphael cuenta con una amplia experiencia en la gestión de servicios de salud, habiendo sido director médico de importantes instituciones en São Paulo. Se desempeña desde hace más de 10 años en el área de educación médica y posee líneas de investigación en medicina deportiva y educación en salud. Tiene una vasta experiencia en consultoría, habiendo participado en procesos de transformación de diversos hospitales y universidades.