Rastreabilidad como diferencial: la carne sostenible abre puertas en el mercado internacional

La presión internacional y la legislación europea refuerzan la trazabilidad como condición para acceder a mercados exigentes.

Por Christiane Alves em 22 de septiembre, 2025

Atualizado: 22/09/2025 - 17:38

Ganado pastando en un campo verde bajo un cielo azul, destacando prácticas sostenibles en la cadena de la carne que fortalecen la rastreabilidad y abren mercados internacionales.
Photo: Minerva Foods

La presión internacional por carne bovina libre de pasivos socioambientales ha puesto la rastreabilidad en el centro de la agenda de la ganadería. Durante el debate “Gobernanza en la Sostenibilidad de la Cadena de la Carne Bovina”, promovido por Insper Agro Global en colaboración con el Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI), especialistas destacaron que exportar sin comprobación de prácticas sostenibles ya no es una opción. Además, la tecnología, el compromiso con los productores y los programas de incentivo se consideran decisivos para mantener la confianza del mercado. El encuentro, realizado en agosto en São Paulo, reunió a académicos, representantes de la industria y productores rurales.

La heterogeneidad de la ganadería brasileña fue señalada durante el debate como un desafío a superar para viabilizar políticas uniformes. Esto se debe a que el sector abarca desde productores altamente cualificados hasta propiedades que aún necesitan regularizarse en términos de tenencia de la tierra y medio ambiente. Según los panelistas, la nueva legislación europea contra la deforestación (EUDR) y las posibles sanciones comerciales de otros mercados refuerzan la urgencia de respuestas coordinadas.

Industria y rastreabilidad

La directora de Sostenibilidad de Minerva Foods y de MyCarbon, Marta Giannichi, reforzó el papel de la industria en la transición. Destacó que hasta el 98% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la ganadería provienen de fuentes indirectas, especialmente la fermentación entérica del ganado, clasificadas como de alcance 3. Hecho que resalta la implicación de la cadena en su conjunto para superar este desafío. Acciones como reducir la edad de sacrificio, recuperar pastizales y la posible adopción de aditivos nutricionales, configuran medidas que ayudan a reducir este tipo de emisión.

Según Marta, la rastreabilidad es hoy un diferencial competitivo que define el acceso a los mercados más exigentes. “Necesitamos demostrar estos avances, porque si no los demuestras, eres un actor que está fuera del mercado. Si quiero jugar este juego, necesito hacerlo estratégico dentro de la compañía. Y está el juego de la rastreabilidad, que era un juego que estaba disputando espacio con la cuestión de la emisión, pero parece que en los últimos tiempos la ha superado”, resaltó.

La directora también enfatizó que no basta con cumplir las reglas: es necesario transformar la sostenibilidad en valor agregado. Esto significa incentivar al productor que adopta buenas prácticas. “La industria está valorando al productor y mostrando al mercado que este trabajo reduce riesgos, entregando una carne libre de cuestionamientos reputacionales”, afirmó.

Exportaciones bajo presión

El debate también abordó la perspectiva de las barreras comerciales. La legislación europea contra la deforestación (EUDR) y posibles sanciones de otros países fueron citadas como factores que convierten la rastreabilidad no solo en una exigencia de nicho, sino en un prerrequisito para mantener los mercados abiertos. En este punto, Marta resaltó que Brasil necesita mostrar que ya posee tecnología y programas de monitoreo que le permiten cumplir con las exigencias internacionales. La confianza de los compradores depende de sistemas que aseguren transparencia, desde el origen del ganado hasta la entrega final. “Porque así se migra de un producto que es una commodity pura a un producto que pasa a tener un diferencial, con un atributo de sostenibilidad incorporado”, concluyó.