Con Efecto Ahorra-Tierra, la ganadería bovina brasileña crece sin presionar los bosques

Estudio explica el efecto que permite un crecimiento disociado de la deforestación, con base en tecnología y buenas prácticas.

Por Ana Cecília Panizza em 12 de septiembre, 2025

Atualizado: 22/09/2025 - 17:30

**La ganadería bovina brasileña crece de forma sostenible con efecto Ahorra-Tierra, sin presionar los bosques y promoviendo la preservación ambiental.**
Foto: Minerva Foods

Si Brasil utilizara actualmente la tecnología en la ganadería bovina de hace tres décadas, serían necesarios 286 millones de hectáreas adicionales para que el país alcanzara los niveles actuales de producción. Esta área representa alrededor de 33 veces el tamaño de Portugal y aproximadamente el 33,6% del territorio brasileño. La revelación proviene del estudio Carne Bien-Criada, elaborado por Adeca Agronegocios, grupo de consultoría de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” de la Universidad de São Paulo (Esalq/USP), a partir de datos de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), que también destaca la disociación entre la producción de carne bovina y la deforestación anual en Brasil.

Como se evidencia en el gráfico a continuación, incluso con el aumento significativo de la producción de carne bovina en Brasil desde 1990, el área de pastoreo se mantuvo estable o incluso se redujo ligeramente. Esto fue posible gracias al avance de la tecnología en el campo, que aumentó la productividad de la ganadería sin la necesidad de expandir el área ocupada —fenómeno conocido como Efecto Ahorra-Tierra, demostrado en el gráfico por el color verde claro— es decir, la diferencia entre el área que sería necesaria sin tecnologías (línea roja) y el área real ocupada (en verde oscuro).

O atributo alt desta imagem está vazio. O nome do arquivo é evolucao-area-de-pastagem-1024x417.webp

Fuente: Athenagro, datos IBGE (PPM, PPT, PAM, Censo) , INPE (Terraclass/Prodes), Lapig, Rally da Pecuária, Embrapa

Evolución del área de pastoreo, ocupación y productividad

Este otro gráfico (a continuación) evidencia también la clara disociación entre el aumento de la producción de carne bovina en Brasil y la deforestación anual. Entre 2004 y 2023, mientras que la producción de carne (línea azul) creció de aproximadamente 7,4 millones a más de 10 millones de toneladas en equivalente carcasa (TEC), la deforestación (línea roja) cayó de 27,77 mil hectáreas a 9 mil hectáreas. El TEC es una unidad de medida utilizada para estandarizar la producción de diferentes tipos de carne y representa la cantidad de carne que se obtendría a partir de un sacrificio estándar, considerando la conversión de la carne en carcasa (sin huesos ni vísceras). Esto demuestra que fue posible intensificar la producción ganadera sin expandir el área de pastoreo mediante la deforestación.

La curva descendente de la deforestación, especialmente entre 2004 y 2012, contrasta con la tendencia de crecimiento de la producción a partir de 2012, evidenciando las ganancias de productividad en el sector — es decir, más carne producida por hectárea ya convertida. Esto refuerza el papel de las tecnologías y prácticas sostenibles en la ganadería moderna.

O atributo alt desta imagem está vazio. O nome do arquivo é grafico-producao-de-carne-x-desmatamento-1024x520.webp

Fuente: ABIEC con base en Athenagro, datos Agroconsult, Agrosatélite, IBGE, Inpe/Terraclass, Lapig, Prodes, Rally da Pecuaria.

Entre ellas, las que más destacan en la ganadería bovina son el desarrollo de cultivos adaptados a las condiciones locales, la implementación de múltiples cosechas anuales y la utilización de prácticas como la Integración-Agricultura-Ganadería-Bosque (ILPF), el Sistema de Siembra Directa (SSD), la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) y la agricultura de precisión, como enumera el artículo “Efecto Ahorra-Tierra: ¿la productividad es la clave para la sostenibilidad ambiental del agro brasileño?”, de investigadores del Insper.

La contribución de investigaciones, programas y herramientas gubernamentales, como PronaSolos y la Zonificación Agrícola de Riesgo Climático (Zarc), también ha sido fundamental para el uso eficiente de la tierra, así como el mejoramiento genético, el manejo y la nutrición, que optimizan la eficiencia del rendimiento animal, la tasa de carga y el uso de las áreas de pastoreo.

Imagem de uma área de pastagem com árvores e gado, destacando o Efeito Poupa-Terra na preservação ambiental e na sustentabilidade do solo.

Imagen generada por Inteligencia Artificial

Efecto Ahorra-Tierra, impacto global exponencial

El uso de tecnologías y prácticas avanzadas aún puede contribuir mucho más al uso eficiente de la tierra, permitiendo el aumento productivo que la creciente demanda global de proteína de origen animal necesita, sin la conversión de nuevas áreas en pastizales. Esto se debe a que, como evidencia el estudio de la USP, actualmente el 76% de las propiedades destinadas a la actividad tienen una productividad por debajo de la media nacional, que es de 67,7 Kg de carcasa/ha/año, según el Beef Report de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carnes (ABIEC) de 2024. En Minerva Foods, por ejemplo, este índice alcanzó los 80,72 kg de carcasa/ha/año en el mismo año, debido, principalmente, al mercado de exportación, que premia a quienes producen con intensificación sostenible.

El documento señala que, si esta porción del 76% de las fincas tuviera acceso al mismo nivel de tecnología que las propiedades altamente productivas, Brasil – por sí solo – podría suplir cerca del 68,61% de la demanda mundial de carne de res, sin necesidad de ampliar áreas de producción. Actualmente, el país es responsable del 13,8% de la producción global, según la Abiec.

Este es uno de los objetivos del Programa Renove, promovido por Minerva Foods. El proyecto actúa en tres frentes: finanzas verdes, alianzas técnicas y capacitación y asistencia técnica. Mientras que el frente de finanzas verdes se enfoca en la disponibilidad de líneas de crédito y fondos que reconocen el desempeño de los ganaderos comprometidos con prácticas sostenibles, el frente de alianzas técnicas busca asegurar el uso de metodologías e innovaciones reconocidas internacionalmente y respaldadas por la ciencia. Finalmente, a través del frente de capacitación y asistencia técnica, la empresa brinda apoyo para que los ganaderos implementen tecnologías de baja emisión de carbono, combinando rentabilidad y sostenibilidad. Esto se logra a partir de actividades de extensión rural, transferencia de tecnología y capacitación para que técnicos rurales y ganaderos adquieran las herramientas y los conocimientos necesarios para mantener las mejores prácticas en sus actividades.

Como explica la gerente ejecutiva de sostenibilidad de Minerva Foods, Gracie Verde Selva, “estas medidas contribuyen a abrir camino hacia una agropecuaria sostenible y rentable, a partir de las mejores prácticas de manejo del pasto y del ganado, lo que amplía la productividad en una misma área, garantizando el precepto del Ahorra-Tierra”. Según Gracie, “la información de Esalq y Abiec, que son referencias en la recopilación e interpretación de datos sobre ganadería, desmitifica la asociación entre deforestación y la cadena de la carne bovina en Brasil, mostrando que la ganadería crece sin presionar los bosques. Crece valorando la responsabilidad socioambiental a través de la tecnología y la eficiencia”.

Es esta trayectoria, basada en innovación, intensificación sostenible y buenas prácticas, la que posiciona a Brasil como referencia global en producción agropecuaria de bajo impacto ambiental. En un escenario en el que el mundo vuelve sus ojos hacia la Amazonía con la realización de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en Belém/PA, esta narrativa cobra aún más relevancia. Es el momento de que el país consolide su protagonismo climático, aprovechando las oportunidades y su potencial para mostrar que es posible abastecer el planeta con carne bovina de forma sostenible, ampliando la productividad sin avanzar sobre nuevas áreas — un verdadero granero del mundo que crece en eficiencia, no en territorio.